martes, noviembre 17, 2009

¡Ya!, no más yanomás


                                                                                           Por: Súsej Paz
Son recurrentes los ejemplos en los medios de comunicación masivos bolivianos. La mayoría de ellos, so pretexto de defender los intereses de la mayoría, aprieta y destroza los más íntimos preceptos del lenguaje.

Las palabras en sí perdieron, en verdad, su sentido real y su verdadera dimensión. No sólo desaparecieron los principios básicos de su significado, sino que cambiaron el mismo, crearon nuevas acepciones a partir de ellos, y ahora son expresiones comunes.

Un claro ejemplo de ello es el “término”: yanomás. Entendida en oraciones como:

        Que tal si vamos yanomás con este estreno…
        Ahora nos contactamos yanomás con la unidad móvil
        Yanomás vamos a los comerciales

Los ejemplos son tan variados como la diversidad de profesionales, empíricos y con formación académica, que ejercen la mejor profesión del mundo, como denominó Gabriel García Márquez al periodismo.

Las primeras injerencias de este tipo se producen con la adición de anglicismos en la lengua española, luego serán las acepciones populares correspondientes a las diversas culturas que integran la Hispanoamérica.

En el entendido de aclarar el yanomás de los medios, dividiremos esta conjunción lingüística en sus componentes esenciales:

Ya-no-más. Las posibilidades de su significado, dentro de la frase, pueden ser:

Ya: luego, inmediatamente.
No: adverbio de negación.
Más: adverbio comparativo. Idea de acceso, aumento, ampliación, etc.
No mas: basta de: no más líos - basta de líos.

Pero mas allá del significado, en sí, de cada palabra, tomemos en cuenta los posibles sinónimos y significados del conjunto de la acepción: inmediato, ahora, en este momento, a esta hora, etc.

Procedamos entonces a reemplazar el yanomás por sus posibles significados “reales” para entender el verdadero sentido de las oraciones anteriores:

                                               yanomás
Que tal si vamos(vemos).....En este momento.......con este (el) estreno
Ahora nos contactamos......inmediatamente..........con la unidad móvil
Ahora / a esta hora.....vamos a los comerciales

Por lo visto anteriormente, se deduce que al usar la conjunción lingüística “yanomás” el emisor trata de dar a entender el grado de inmediatez, en cuanto a temporalidad se refiere, que tiene un determinado acontecimiento, hecho o acción.

Pero cómo entendemos este fenómeno lingüístico boliviano. Para ello nos remitimos a una disciplina que se encarga de la descripción científica de los signos y de los sistemas de significación: la semiótica.

Aclaremos, a grandes rasgos, los elementos de la definición anterior. Signo es todo objeto perceptible que de alguna manera remite a otro objeto. En cambio la significación es el proceso de la producción social del sentido en los diferentes textos que circulan en la sociedad.

Partiendo de ello, la semiótica entiende la literatura como una lengua particular basada en una lengua natural. A partir de este criterio, según el texto Metodología del análisis semiótico, un cuento “es un conjunto significante que funciona a manera de un signo lingüístico, analizable con los instrumentos conceptuales de la Lingüística.

Esta “unidad del signo (o del cuento, a nivel de relato) está enmarcada, en la terminología ideada por Saussure, por la dicotomía significante / significado, que sólo puede ser definida por una presuposición recíproca”. Un cuento presenta, entonces, una manifestación textual que es el resultado de la relación entre una expresión y un contenido.

Esta acepción se hereda de los principios básicos del Simbolismo, que divide la obra literaria en FORMA, la parte sensible de la obra literaria (el sonido en el poema, por ejemplo) y CONTENIDO (la parte inteligible, la idea: lo que dice el poema). Contraria a la acepción de los formalistas que entienden la FORMA no como un mero receptáculo en el cual se vierte un contenido pre-existente.

Los formalistas aclaran la confusa unidad de forma y contenido y la imposibilidad de interponer fronteras entre los “elementos lingüísticos” de la obra literaria y las “ideas” expresadas en ella.

El formalismo ruso en particular, que tiene vigencia entre 1915 y 1930, hereda tal concepción del movimiento futurista, que antecedió a éste. Esta corriente se caracterizaba por la atención a la palabra poética como autónoma en sí misma, y atención al hecho literario como hecho técnico realizado por medio de reglas y no por impulso de una fuerza mística. Este movimiento llega a ser uno de los más importantes movimientos teórico – literarios en Rusia antes de los formalistas.

Pero conozcamos y entendamos los conceptos generales de un movimiento radicalmente revolucionario y polémico denominado Formalismo.

En primera instancia, la literatura es un arte verbal, lingüístico. Por ello la manera, más lógica de fundar una ciencia literaria en la de confiarse a la ciencia del lenguaje.

Luego, el estudio de la literatura se debe dirigir al “hecho literario”, dotado de un significado autónomo.

Y finalmente, el “hecho literario” es una suma de procedimientos o técnicas, más o menos complejos, que deben ser analizados y reducidos a una unidad siempre más simple y clara.

Levi Jakubinskij, lingüista perteneciente a la escuela de Baudouin de Cortenay y por consiguiente a la Opajaz (“Sociedad para el estudio del lenguaje poético” de Petesburgo), parte del principio de Cortenay: “Los fenómenos lingüísticos se clasifican, entre otras cosas, según la intención con la cual quien habla emplea el material lingüístico”.

Además, hace una distinción entre el lenguaje práctico por una parte, en el cual las representaciones lingüísticas sirven solamente como medio de comunicación (cumple una mera función referencial), y los otros tipos de lenguaje en los cuales las representaciones tienen un valor por sí mismas.

Víctor Sklovskij, teórico de la literatura que se sirve en sus investigaciones de la lingüística moderna, por su parte, insiste en reducir el arte a un procedimiento particular, a un artificio, en el sentido primordial de la palabra.

Esto, según su percepción, le permite ver claramente el lenguaje de la poesía como un lenguaje “construido”, diferente del lenguaje cotidiano, meramente referencial. Las características de este último, es el automatismo, porque pertenece a la esfera del hábito.

En este tipo de lenguaje, muchas veces, se utilizan las frases incompletas o palabras pronunciadas solamente a medias. En el descuidado lenguaje cotidiano las palabras no se pronuncian clara y enteramente, muchas veces sólo sus sonidos iniciales emergen a nuestra conciencia.

Las cosas son representadas a través de algunos rasgos abstractos, como por ejemplo a través de números; o también vienen reproducidas, por decirlo así, según fórmulas, y no se presentan a nuestra conciencia. Para resucitar esta percepción de la vida existe el arte, cuyo fin es de dar una sensación de la cosa que debe ser visión y no simple reconocimiento.

Es decir, el arte complica la forma, la vuelve opaca para atraer la visión atenta, diferente del diario recorrer de imágenes monótonas y grises. Por lo tanto, el arte toma una cosa para hacerla diferente de las otras, para hacerla extraña.

El arte tiene un valor, en primer lugar, no porque nos descubra la realidad o nos la haga ver en sí misma, sino porque nos habla de una manera diferente de la forma simplemente referencial, comunicativa del lenguaje cotidiano o científico.

“En el arte es la forma la que se crea un contenido”, es la expresión más clara del formalismo ruso. Los procedimientos literarios son instrumentos de la forma para “manipular” diversos materiales. Ya no existe la oposición tradicional entre forma y contenido: “El alma de una obra literaria no es otra que su estructura”.

O según una fórmula simple: El contenido (y por tanto su esencia) de una obra de arte es la suma total de los artificios estilísticos que se emplean en ella”

Este enfoque lingüístico soslaya que la literatura es un sistema de signos, un código análogo a otros sistemas significativos, tales como la lengua articulada, las otras artes, las mitologías, las representaciones oníricas, etc.

La literatura, como arte, es un producto social, una práctica social que además está influenciada por factores externos a ella misma como los culturales. Esto no es reprochable en ningún sentido, puesto que el periodo de la historia en el que se desarrolla este movimiento, aún ciencias, como las comunicación, no existían como tales.

De alguna manera son un referente importante para los críticos marxistas que en base a sus principios formularán los suyos, tomándolos como base o en su caso como desaciertos fatales.

Aún hoy, cuando la comunicación y las nuevas acepciones lingüísticas no se desarrollan por completo, el yanomás será parte del diario vivir hasta que, los “hacedores” de nuevas palabras y por consiguiente de un nuevo lenguaje, no se enmarquen en el estudio no solo de la forma y el contenido, que son relevantes, sino también del entorno que influye en la creación de los mismos.

Sin el afán de contenderme con la Academia Real de la Lengua Española, las nuevas acepciones pueden parecer trascendentes por su continuo uso, pero le pido que se abstenga “yanomás” desde “ahoritita” a evaluar la inclusión en el diccionario de palabras que deforman el lenguaje, de ubicar “en hay” las nuevas (de)formaciones de nuestra cultura.

“Miedo” Oriente

Por: Súsej Paz
El ataque perpetrado por fuerzas israelíes al Líbano, determina el inicio de un nuevo capítulo de miedo y terror en el Medio Oriente. So pretexto del secuestro de dos soldados, Israel, con el apoyo del imperio del norte, mancha de sangre nuevamente la historia de esta parte del mundo. La actual coyuntura pone en evidencia la política expansionista de este país y el uso desmedido de fuerzas militares en contra de civiles.

No se puede justificar el accionar de grupos armados que están al margen de la ley, como las fuerzas chiítas de Hizbulá; pero tampoco se puede entender el proceder de Israel que desde su creación como estado, en 1948, se vio involucrado en innumerables confrontaciones bélicas con países circundantes a éste, como el Líbano, Irán, Siria y Palestina.

En una clara muestra de soberbia, y haciendo uso excesivo de la fuerza, el ataque a civiles, en clara violación a los Derechos Humanos, es hasta hoy una constante en la política de Israel.

Miles de personas, ajenas al conflicto deben evacuar el escenario del terror. Al igual que palestinos y sirios, libaneses viven hoy, días llenos de agresión y sobrecogimiento, que por cierto son respaldados por las Naciones Unidas y los Estados Unidos. Quienes patrocinaron estas incursiones con la consigna, a veces ambigua, de: “lucha contra el terrorismo”.

El carácter expansionista de Israel, que desde su creación no hizo más que burlar acuerdos internacionales para, por medio de las armas, expandir sus dominios territoriales, puede provocar en esta región la unión de grupos radicales que iniciarían una contraofensiva que determinaría el inicio de un conflicto aún mayor.

Está claro que el terrorismo debe ser eliminado por completo, pero no puede estar supeditado a acciones que no hacen más que empeorar la delicada situación en Oriente. La situación que vive la franja de Gaza y el Líbano es obra de una política Estadounidense que, muy por encima de la defensa de la paz, tiene una característica principal: la bipolaridad entre oriente y occidente.

A manera de resumen M. E. Jouin afirma, en el Apéndice del libro “Los Protocolos de los Sabios de Sión”, en un de los puntos, que “para vencer la resistencia que algunos Estados opongan para dejarse dominar y quedar sometidos al poder judío, habrá que recurrir inmediatamente y sin dudarlo a la violencia, al engaño, a la hipocresía, al fraude o la traición y al apoderamiento de tierras”.

Además hace mención al resumen del Times publicado el 8 de mayo de 1920, referido al mismo documento en el que se señala que “el objeto perseguido, a través de los siglos, es la destrucción de los Estados nacionales y la sustitución de éstos Estados por una dominación judía internacional”.

¿Cuán cierto puede ser esto? ¿Estará, Estados Unidos, criando al cuervo que le sacará los ojos? Interrogantes que están planteadas desde hace tiempo y que el gobierno de la Casa Blanca se niega, ó no sabe responder.

En ese marco, y con la “sana” intención de potencias como los Estados Unidos, “Los Sabios de Sión” serán ejemplo a seguir, para las sucursales del imperio en otros continentes del mundo. El propósito de la ONU es garantizar la paz en el mundo y de ninguna manera fomentar la consolidación de un “Miedo” Oriente.

A cien días de un gobierno “plebeyo”


Por: Súsej Paz

Hace algunos días leí el artículo redactado por el eminente Mario Vargas Llosa publicado en el diario El País de Madrid y en medios de casi todo el mundo. El relato de Llosa, enmarcado en una premonición digna de ser incluida en las Profecías de Nostradamus, asegura que una victoria de Ollanta Humala, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en el Perú, “sería una catástrofe” y “una regresión brutal…hacia las peores plagas de nuestro pasado: el caudillismo, el militarismo, el populismo y el autoritarismo”.


Ollanta Humala, según Vargas Llosa, tiene entre sus mentores al presidente venezolano Hugo Chávez. Por la cercanía geográfica e histórica que tiene Bolivia con Perú, sería bueno preguntarse ¿Y también Evo Morales, señor Llosa?

A cien días de posesionado, el Excelentísimo Presidente de la Nación, Evo Morales, ha construido en el comienzo de este siglo, un gobierno, definido por muchos, Nacional-Popular. Razón suficiente para entrar en la “juntucha” del citado escritor.

No pueden ser comparables el 30% de votos que obtuvo Ollanta Humala, en la primera vuelta, con el 54% que obtuvo Evo Morales. Porcentaje, este último, que puede considerarse ampliamente representativo; más aún después del nefasto precedente que tuvo Bolivia en los últimos años.

Como afirma Álvaro García Linera: “El evismo es, pues, una forma de autorrepresentación político estatal de la sociedad plebeya”. Este gobierno de “plebeyos” mostró señales positivas, como la austeridad, la lucha contra la corrupción, la implementación de nuevos ítems en salud y educación, o el incremento del 7% en el haber básico.

Entonces, es un deber histórico de las instituciones políticas y sindicales, de cívicos, empresarios y todo el conjunto de la sociedad no emitir juicios a priori, y muchos más con un periodo de gobierno tan corto.

Los “plebeyos” ahora tienen la oportunidad de gobernar y, aunque les pese a muchos, estarán en el gobierno por casi cinco años. El que esté libre de culpa, y no los hay muchos, que tire la primera piedra…

sábado, noviembre 14, 2009

28 de julio - 94’. Imágenes que marcan la vida



Por: Súsej Paz

Es 1993, ellos viajaron en el mismo avión que nosotros. Hace 6 años que yo colaboraba con las Naciones Unidas en el sur de Sudán, en el llamado “Triángulo de la Hambruna”, donde el gobierno islámico está en guerra con las tribus Nuer y Dinka.




El día de nuestra llegada al lugar, “los pobladores -de la aldea Ayod- hambrientos rodearon el avión, salvo aquellos demasiados débiles para caminar, que esperaban sentados alrededor de un improvisado comedor”, según el testimonio de un camarada. Muy cerca del trabajaba el fotógrafo Kevin Carter y su colega Joao Silva.



Aquel día, “los dos vieron fotos por todas partes, así que se separaron (…) Un rato después Carter se acercó a Silva y le dijo: “Le estaba tomando fotos a una nena arrodillada, que apoyaba la cabeza contra el suelo y de repente un buitre gigante se posó detrás de ella. Seguí disparando, y recién después espanté al buitre “.



Cuando trató de mostrarle el lugar, no se veía al buitre por ninguna parte, pero la niña seguía ahí, vencida por el hambre, postrada, rogándole a la vida un poco de clemencia con su frágil y cruel destino. Ninguno de los dos la ayudó a llegar al comedor, que estaba apenas a cien metros, afirma Silva en su libro “The Bang Bang Club: Snapshots from a Hidden War”.



La foto fue vendida al New York Times, y fue portada incluso de la revista Times, convirtiéndose en un verdadero símbolo de la hambruna en el mundo. Carter tuvo fama, un buen trabajo en la agencia francesa Sygma, pero la gloria y la fama no fue de ninguna manera lo que quería, al menos eso parece…



Ayer 27 de julio de 1994, Kevin dejó este mundo que fue muy elocuente con él. El solo hecho de quitarse la vida, me lleva a pensar que se necesita mucho coraje para afrontar la cruda realidad.



Él se fue, pero quedan muchos que aún recorren los horrendos escenarios de tragedia, pobreza, injusticia, masacre, sangre, lágrimas, dolor…de la otra cara de la moneda. Aquella que muestra escenarios de una realidad que muchos ignoran o simplemente no quieren conocer.



“Es la foto más importante de mi carrera, pero no estoy orgulloso de ella. No quiero ni verla. La odio”, afirmaba Carter. Hay muchas cosas que no vemos o no queremos ver; están ahí, esperando por nosotros…



El buitre aún merodea esos lugares y otros más. El Pulitzer aún brilla como el día que Kevin Carter lo recibió en 1994. La niña sigue postrada frente al altar de la impiedad del mundo…



Al igual que Carter, no puedo omitir de mi mente aquella imagen. La imagen que marco mi vida.

miércoles, diciembre 20, 2006

¡Ay! está la producción nacional


El incremento de producción nacional en la programación de medios de comunicación televisivos bolivianos, marcan la nueva y renovada etapa de la comunicación en nuestro país. La inclusión de la pollera en programas que tienen mucha aceptación y, claro está, muchos auspiciadores, el apoyo al turismo, al periodismo investigativo, al análisis político y a espacios de opinión que gozan cada vez de más audiencia, son prueba clara de ello.

Son cada día más los programas hechos en Bolivia, que reemplazan a “enlatados” extranjeros que por mucho tiempo ocuparon horarios estelares en los medios televisivos.

Los nuevos profesionales, de la mano de una avanzada tecnología, nutren acertadamente con nuevas propuestas y en una gran variedad de géneros, el menú televisivo, dando la oportunidad a nuevos presentador@s, animador@s, periodistas, productor@s, comentaristas, etc. que son l@s protagonistas de esta nueva etapa comunicacional.

Sin embargo, algunos, respaldándose en su “formación académica”, crean nuevas formas de expresión, haciéndole un vano favor a la lengua española. Expresiones como las que se escuchan en algunos programas pueden dar fiel testimonio de ello.

Los ejemplos son muchos. ¡Ay! está…cuando lo que quieren decir es: Ahí está. Ya nomás, cuando se puede decir: Ahora, A continuación, Enseguida, etc. Ahora hablaremos de lo que es los calzados… cuando se puede decir: Ahora hablaremos del (de los) calzado(s)...; o la clásica frase de algunos periodistas: “…existe una tensa calma”. Usada como una metáfora, podría reflejar una situación incierta, pero de ésta podría evolucionar frases como “existe un calor frígido”, “es una mañana muy nocturna”, “existe una mejoría empeorada”, y otras ambigüedades.

Los medios deben informar y entretener, pero sobre todo, deben educar. Más, si la educación en Bolivia es deficiente. Los productores y los que forman parte de estas nuevas propuestas deben tomar en cuenta estos aspectos que, de ninguna manera, deben pasar desapercibidos. Es bueno innovar, pero tendría mejor asidero si se tiene calidad.

Agua bendita vs. k’oachada

Por: Súsej Paz Manú

Hace algunos meses, en un programa televisivo que tiene cobertura nacional y que dice ser la “red número uno”, observé la entrevista hecha a Sebastián Obermaier, benefactor y artífice de la construcción de las “mezquitas” católicas en la ciudad de El Alto.


La casi discusión de esta persona con el conductor del programa, a cerca de las declaraciones del Ministro de Educación –y “culturas”, para puntualizar­­- Felix Patzi, me recordó la elocuencia con que el “padrecito” manifiesta su oposición a que la materia de Religión desaparezca del pensum colegial.

Mi querido padrecito, yo que soy bautizado y “dizque” católico al igual que muchos de mi familia, puedo asegurarle que nunca pude opinar al respecto, pues cuando recibí la bendición y el chorro de agua, no cumplía ni un año de vida…podría decirse que a mi también “me impusieron la cruz”.

En las escuelas y colegios fiscales convergen personas de distintos credos o ¿cree, padrecito, que todos tienen el dinero suficiente para poder inscribir a sus hijos en la escuela o colegio que mejor le parezca, o que respete y practique su credo?

Al respecto. no pretendo experimentar que es lo verdaderamente eficaz, si persignarse o challar las esquinas, si confesarse y comulgar o pedirle favores a la pachamama; si acudir a un cura o a un yatiri, o simplemente, si el agua bendita es más efectiva que la k’oachada.


La discusión debería centrarse en impartir, en los colegios, nociones de moral y ética, valores fundamentales que hoy no son practicados y que serían realmente útiles en la formación de todo boliviano. Pero de ninguna manera pedirle a un protestante que dibuje o venere a la virgen María, o, en el peor de los casos, pedirle a un musulmán que se persigne cuando pase frente a una iglesia católica.

Nuestros pueblos aceptaron esta imposición en el pasado, dándole otro sentido y adecuando sus creencias a la que en ese momento llegaba junto con la cruz y de la mano del español. En tiempos en los que se enarbola la bandera de la democracia y, más, después de medio siglo de opresión que soportaron los pueblos indígenas y originarios de nuestro país y de toda América, ¿seguirán éstos permitiendo la imposición de un credo o una religión?

Es tiempo de “rayar” la cancha para que esta vez “todos” podamos ser parte del juego. Se dice mucho de la pluriculturalidad y el multilinguismo, pero cuánto se hace por integrar,, en una sociedad excluyente, a los que en verdad representan y son el vivo ejemplo de estos conceptos...

Mis queridos hermanos -no importando el credo que practiquen- sólo les pido a los Dioses de todos ustedes, que iluminen a sus representantes. Es tiempo de consensuar y no de imponer, es el tiempo de la diversidad y no del monopolio, es tiempo del respeto y no de la intolerancia.

De todas formas, a manera de confidencialidad, tomé las fotos del Padre Obermaier y del Ministro Patzi para comenzar el ritual. Acudí a dos de los métodos antes mencionados: agua bendita y k’oachada; después de esperar un momento observé que no hubo confrontación alguna, permitiéndome llegar a una conclusión: Jesús y la Pachamama pueden convivir.

domingo, noviembre 12, 2006

Majao con chuñito


Por: Súsej Paz Manú

En una tertulia culinaria y en medio de empanadas fritas, salió a la luz el tema del racismo y la discriminación. Temas que pasaron de la discusión de intelectos a la praxis de los cambas y collas. El pecado capital: haber nacido al otro lado de la calle.



Es evidente que no todos los paceños y cruceños son "malos", sería irresponsable afirmar esto. Pero hay algunas personas, como en cualquier lugar del mundo, que manchan la delicada seda de apariencia que tienen estas dos regiones.



El tema estuvo siempre entre nosotros, los bolivianos, pero no lo vimos o no quisimos hacerlo.



Muchas veces cuando viajaba por territorio ajeno a la "broncas" de estos dos bandos, comprobaba que la realidad en Potosí, Oruro, Trinidad, Tarija, Cochabamba y otras ciudades, era muy distinta.



Es hora de sentarse a concensuar, de encontrar similitudes y compartir diferencias. Es hora de poner en la mesa del boliviano, un majao con chuño (papa deshidratada) y un chairo con plátanos verdes; es hora de mirar desde el oriente el mismo sol que se pondrá en el occidente, es tiempo de forjar un nuevo amanecer...un nuevo atardecer...sin diferencias.

jueves, octubre 19, 2006

BIENVENIDO

En la vida...hay hombres que luchan días, esos son buenos;
hay otros que luchan que luchan meses, esos son muy buenos;
los hay que luchan años, esos son excelentes...
mas hay otros que luchan toda la vida...¡esos son imprescindibles!

BERTOLD BRETCH